Artículo publicado en la revista Andalucía Médica. Octubre 2020
Un conocido y prestigioso colega, afirmaba hace unas semanas, su experiencia personal acerca de la ayuda que recibe un paciente cuando el médico le trata con cercanía. Ciertamente que también resulta aplicable al cuidador de la salud desde otras perspectivas.
Añadía el experimentado compañero como en estos tiempos de coronavirus, esta terapia añadida quedaba resaltada, quizá por el componente patógeno emocional agrandado en estas ocasiones.
Este discurso arrancaba en su origen desde las propuestas del propio Hipócrates (Cos, c. 460 a. C.–Tesalia c. 370 a. C.) en cuya escuela médica se percibía y comprobaba el valor de la palabra, la escucha, la cercanía y el afecto del médico para con el paciente. Y es que se producía, en tales casos, como un despertar de una fuerza y un “medio curativo” especiales en tales tratamientos y en muchos de los pacientes.
En nuestra, ya amplia, experiencia profesional hemos recogido de continuo, la vivencia del despertar de esa energía sanadora que se agrega a la que, sin duda, aportan los medios habituales aplicados desde la higiene, la dietética, la farmacología, la cirugía, etc.
El maestro Laín Entralgo en sus obras El médico y el enfermo (1969), La historia clínica (—-), la curación por la palabra en la Antigüedad clásica (1958) y en su primera incursión histórica específica Introducción histórica al estudio de la patología psicosomática (1950) deja bien fundado lo que venimos expresando en estas líneas.
El maestro Laín Entralgo desarrolla, en su Historia universal de la medicina (1972-75) la evolución entre los médicos, de la vis curatrix naturae (fuerza curativa de la naturaleza).
Se trata de colocar las cosas en su lugar, de mantener un certero conocimiento de lo que una actitud esperanzada en el paciente, y generada o alentada por el verdadero profesional de la medicina, genera en favor de la salud global del enfermo, siempre abierto en su ser a la dinámica psicosomática que suma con el resto de componentes ya señados.
Dr. José Ignacio del Pino Montesinos. Psiquiatra Dr. Manuel Álvarez Romero. Medicina Interna